1. ¿De qué manera se comunica en los diferentes ámbitos donde interactúa?
La manera de comunicación es verbal y escrita, verbal y no verbal.
Para el desarrollo comunicativo, puedo empezar a analizarlo desde su ejercicio más básico: la expresión oral. ¿donde se aplica? desde nuestra niñez, desde esa necesidad de expresarnos por medio de la imitación de sonidos provenientes de nuestro alrededor: como mecanismo de supervivencia. Al crecer y empezar a tomar conciencia del medio circundante, este proceso pasa por un nivel sensitivo, donde nuestro cuerpo como sistema biológico, procesa dicha información y la traduce por medio de expresión oral, es decir la capacidad que tienen los humanos de hablar.
Al interactuar en el medio social, se empieza a percibir un sin número de códigos, signos y señales que permiten nuestra adaptación al entorno. La comunicación oral vuelve a manifestarse como una necesidad de supervivencia, pero esta vez como representación del desarrollo de nuestra personalidad e individualidad; por medio de la comunicación oral empezamos a transmitir juicios de valor, sentimientos, inquietudes, ideas, pensamientos, etcétera.
Atañado a lo anterior, en el desarrollo de las relaciones sociales, la comunicación puede ampliar su espectro a otro nivel: el escrito. Por medio de los trazos gráfológicos que empezamos a aprehender y comprender, iniciamos intrínsecamente a expresar nuestra personalidad y el constructo educativo que se nos ha incorporado. Organizar ideas por medio de las letras, signos y pictogramas son las herramientas culturizadas con las que contamos los seres humanos para interactuar en diversos ámbitos. Con el desarrollo de la globalización y el auge informático, la virtualización de la expresión oral y escrita, se desenvuelve en un ámbito impersonal, es decir, la creación de un espacio, que no existe físicamente, pero que el desarrollo de la persona si se puede palpar. Chats, whatsapp, facebook, tweeter, entre otros, son los ejemplos más claros de las nuevas maneras impersonales y virtualizadas donde nos podemos comunicar, un guiño, un pulgar arriba, un emoticón, puede reemplazar líneas de letras y grupo de fonemas que utilizamos en nuestra realidad física, y realizar el ejercicio de la comunicación.
2. ¿Cuál es la diferencia entre comunicación oral y escrita?
Una de las primeras diferencias que podemos encontrar entre comunicación oral y escrita, se puede ver reflejado en la utilización de los sentidos: en la comunicación oral, el sentido que utilizamos es el oído, pues por medio de este captamos el mensaje que se nos transmite. Por parte de la comunicación escrita, el sentido que interviene con mayor vehemencia es la vista, pues el mensaje es captado por medio de esta, aunque existe una salvedad en el lenguaje braille, donde se utiliza el tacto.
En la comunicación oral suele existir interacción entre el emisario y receptor y por lo general el mensaje es momentáneo, mientras que en la comunicación escrita el receptor no retroalimenta con el emisor del mensaje, y dicho mensaje es más perdurable. En la comunicación escrita se aplican normas más estilizadas para transmitir el mensaje, signos de puntuación, ortografía, coherencia, conectores, entre otros. En la comunicación oral, la transmisión del mensaje suele ser menos formal, más espontánea.
3. ¿Cuándo habla o escribe, utiliza un protocolo?
La comunicación tanto oral como escrita, están permeadas por la situación y el ámbito en que se desarrolle. Para un espacio académico o profesional, se debe demostrar un nivel de rigurosidad en la manera que se habla y en la que se escribe, por lo tanto, tener un protocolo previo para organizar ideas es primordial para transmitir el mensaje de manera clara e interesante. En un ámbito más informal, la utilización de un protocolo no se ve necesaria, pues no se exige la rigurosidad del ámbito profesional para transmitir el mensaje. Este protocolo puede ir desde lo más general a lo particular, donde los conceptos se organizan de manera coherente.
4. ¿ Porqué es importante una comunicación asertiva y eficaz?
La asertividad es la acción por donde nosotros defendemos nuestra idea o posición de manera segura, sin la necesidad de recurrir a la agresividad, es un mecanismo para la resolución de conflictos, para mitigar confrontaciones y para dar a entender nuestro mensaje de manera clara. Por otro lado, la eficacia, es conseguir el objetivo esperado por medio de nuestra labor o acción.