miércoles, 10 de mayo de 2017


¿Qué procesos deben seguirse en lectura y escritura?


Proceso en la lectura:

1   Decodificar: Descifrar el código que lleva la lectura

2.    Traducir signos gráficos, darles significado

3.    Comprender, entender las ideas del texto

4.    Determinar una relación entre lector y escritor

5.    Interpretar el mensaje del emisor (autor)

6.    Confirmar la hipótesis del autor, con los conocimientos previos que tenga el lector.

7.    Reflexionar sobre el mensaje que pretende dejar el autor del texto



Proceso en la escritura:

1.    Planeación, se generan ideas sobre que se quiere escribir, se pregunta qué se quiere comunicar, la intención que se quiere conseguir con lo que voy a comunicar y a quien va dirigido.

2.    Transcripción, en esta etapa se debe traducir los códigos que vamos a comunicar, se redacta sobre el papel y se debe realizar un borrador previo.

3.    Revisión, en donde se corrige errores de redacción y de ortografía, coherencia entre párrafos, utilización de las formas verbales y el estilo del texto.


¿Cómo se clasifican los textos y cuál es su proceso de elaboración?


Los textos se clasifican según:

     Su forma elocutiva: en dialogados, narrativos, descriptivos y expositivos.

     Su función: en informativos, expresivos, poéticos y apelativos.

     Su estilo: en coloquiales, oficiales, publicistas, científicos y literarios.

La forma elocutiva hace referencia a la manera en que el autor maneja el discurso para trasmitir sus ideas o mensajes.

La clasificación según su función habla sencillamente sobre el empleo comunicativo que se pretende realizar de parte del autor.

Según su estilo, los textos se pueden clasificar dependiendo del uso comunicativo que se quiera trasmitir y también del escenario donde se desarrolle el texto y tenga repercusión.

En cuanto al proceso de elaboración, comprende los siguientes pasos:

1.    Recopilación de la información: en este paso, debemos recopilar y organizar la información relacionada al tema, para ello recogemos información de diversas fuentes, las cotejamos, discriminamos y seleccionamos. Después debemos sintetizar dicha información por medio de resúmenes.

2.    Delimitación del tema: en este paso, la información debe empezar a tomar forma específica, orientada hacia la temática que se quiere desarrollar.

  •     Recopilación de ideas: se debe esquematizar la información en ideas primarias y secundarias, para desarrollar un orden en el texto. Para esta organización se debe tener en cuenta que tipo de texto se quiere escribir.
  •            Redacción del texto: es cuando se plasman las ideas organizadas y con el énfasis que el autor quiera darle al texto. Tener en cuenta cohesión y coherencia.
  •        Corrección del texto: releer el texto para corregir errores y modificar de acuerdo a lo que el autor considere, para mejorar la expresión de las ideas.



¿Qué semejanzas y diferencias hay entre código oral y
 escrito?

Las semejanzas y diferencias entre el código oral y escrito son muy tenues y delgadas, pare ello es mejor determinar las características propias de cada código:

El canal en el que se transmite el código oral, es la atmósfera, se percibe por medio del sentido del oído. El mensaje puede ser espontaneo; el emisor puede retractarse pero no borrar sus errores. En el lenguaje oral, las tonalidades y la expresión corporal, permiten expresar ideas con mayor facilidad, conectando al receptor a la emoción de forma más sencilla.

Por otro lado, el código escrito tiene como canal el papel, formatos impresos y digitales, se percibe por medio del sentido de la visión y el tacto (sistema braille).  El mensaje es más elaborado y se puede hacer corrección. Implica perdurabilidad, mayor capacidad de trasmitir el conocimiento de generación en generación. Por ultimo requiere el uso de reglas ortográficas y gramaticales.


¿ Qué elementos componen la oración?


La oración está compuesta por un sujeto (quien realiza la acción) y un predicado (lo que hace el sujeto).

El sujeto a su vez está conformado por núcleo nominal, aposición, modificador indirecto, modificador directo y aposición.

Se define como núcleo nominal a la palabra más importante del sujeto, puede ser un sustantivo o un pronombre.  Ejemplo: El balón rodó.

El modificador directo, siempre es un adjetivo o un artículo.  Ejemplo: El balón rodó. El nuevo televisor se rompió
.
El modificador indirecto.  Son elementos que requieren un elemento que permita la unión con el núcleo del sujeto. Ejemplo: los profesores de la universidad trabajan hasta tarde.

Aposición, es otro modificador del sujeto, tiene la función de explicar algo sobre el que realiza la acción, y normalmente se escribe entre comas. Ejemplo: Mi novio, Leandro, obtendrá una beca en junio.

El predicado está dividido en núcleo verbal, objeto directo, objeto indirecto y complemento circunstancial.

El núcleo verbal es un verbo conjugado, por lo tanto es la palabra más importante del predicado. Ejemplo: el balón rodó.

Objeto directa: es la palabra que recibe directamente la acción del verbo. Ejemplo: llame a Mónica para felicitarla por su grado. La llamé para felicitarla por su grado.

Objeto indirecto Es la palabra que recibe el daño o afectación de la acción. Se localiza con la pregunta ¿A quién? O ¿Para quién? Y esta precedido por las preposiciones “a” o “para”. Ejemplo: Milena le dio un beso a su novio.

El complemento circunstancial expresa tiempo, lugar, causa, finalidad, compañía o cantidad. Leandro y Andrea realizaran un viaje mañana.  El niño ha comido estupendamente.


FUENTE:

Página web de la Universidad del Estado de Hidalgo       https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n7/m5.html



lunes, 3 de abril de 2017

TALLER




1. ¿De qué manera se comunica en los diferentes ámbitos donde interactúa?

 La manera  de comunicación es verbal y escrita, verbal y no verbal.

Para el desarrollo comunicativo, puedo empezar a analizarlo desde su ejercicio más básico: la expresión oral. ¿donde se aplica? desde nuestra niñez, desde esa necesidad de expresarnos por medio de la imitación de sonidos provenientes de nuestro alrededor: como mecanismo de supervivencia. Al crecer y empezar a tomar conciencia del medio circundante, este proceso pasa por un nivel sensitivo, donde nuestro cuerpo como sistema biológico, procesa dicha información y la traduce por medio de expresión oral, es decir la capacidad que tienen los humanos de hablar.

Al interactuar en el medio social, se empieza a percibir un sin número de códigos, signos y señales que permiten nuestra adaptación al entorno. La comunicación oral vuelve a manifestarse como una necesidad de supervivencia, pero esta vez como representación del desarrollo  de nuestra personalidad e individualidad; por medio de la comunicación oral empezamos a transmitir juicios de valor, sentimientos, inquietudes, ideas, pensamientos, etcétera. 

Atañado a lo anterior, en el desarrollo de las relaciones sociales, la comunicación puede ampliar su espectro a otro nivel: el escrito. Por medio de los trazos gráfológicos que empezamos a aprehender y comprender, iniciamos intrínsecamente a expresar nuestra personalidad y el constructo educativo que se nos ha incorporado.  Organizar ideas por medio de las letras, signos y pictogramas  son las herramientas culturizadas con las que contamos los seres humanos para interactuar en diversos ámbitos. Con el desarrollo de la globalización y el auge informático, la virtualización de la expresión oral y escrita, se desenvuelve en un ámbito impersonal, es decir, la creación de un espacio, que no existe físicamente, pero que el desarrollo de la persona si se puede palpar. Chats, whatsapp, facebook, tweeter, entre otros, son los ejemplos más claros de las nuevas maneras impersonales y virtualizadas donde nos podemos comunicar, un guiño, un pulgar arriba, un emoticón, puede reemplazar líneas de letras y grupo de fonemas que utilizamos en nuestra realidad física, y realizar el ejercicio de la comunicación.


2. ¿Cuál es la diferencia entre comunicación oral y escrita? 

Una de las primeras diferencias que podemos encontrar entre comunicación oral y escrita, se puede ver reflejado en la utilización de los sentidos: en la comunicación oral, el sentido que utilizamos es el oído, pues por medio  de este captamos el mensaje que se nos transmite. Por parte de la comunicación escrita, el sentido que interviene con mayor vehemencia es la vista, pues el mensaje es captado por medio de esta, aunque existe una salvedad en el lenguaje braille, donde se utiliza el tacto. 

En la comunicación oral suele existir interacción entre el emisario y receptor y por lo general el mensaje es momentáneo, mientras que en la comunicación escrita el receptor no retroalimenta con el emisor del mensaje, y dicho mensaje es más perdurable.  En la comunicación escrita se aplican normas más estilizadas para transmitir el mensaje, signos de puntuación, ortografía, coherencia, conectores, entre otros. En la comunicación oral, la transmisión del mensaje suele ser menos formal, más espontánea.

3. ¿Cuándo habla o escribe, utiliza un protocolo?

La comunicación tanto oral como escrita, están permeadas por la situación y el ámbito en que se desarrolle. Para un espacio académico o profesional, se debe demostrar un nivel de rigurosidad en la manera que se habla y en la que se escribe, por lo tanto, tener un protocolo previo para organizar ideas es primordial para transmitir el mensaje de manera clara e interesante. En un ámbito más informal, la utilización de un protocolo  no se ve necesaria, pues no se exige la rigurosidad del ámbito profesional para transmitir el mensaje. Este protocolo puede ir desde lo más general a lo particular, donde los conceptos se organizan de manera coherente.

4. ¿ Porqué es importante una comunicación asertiva y eficaz?

La asertividad es la acción por donde nosotros defendemos nuestra idea o posición de manera segura, sin la necesidad de recurrir a la agresividad, es un mecanismo para la resolución de conflictos, para mitigar confrontaciones y para dar a entender  nuestro mensaje de manera clara. Por otro lado, la eficacia, es conseguir el objetivo esperado por medio de nuestra labor o acción. 

De tal manera, la comunicación asertiva resulta siendo eficaz, pues cumple con su objetivo de transmitir el mensaje de manera clara, coherente y directa, sin transgredir ni sentirse transgredido. Una persona que maneja una buena comunicación asertiva, es una persona que se siente bien consigo misma, tiene alta autoestima y marca una de las características primordiales del liderazgo.




lunes, 20 de marzo de 2017

¿Qué es la salud y la seguridad en el trabajo?



La salud laboral se puede entender de una forma objetiva y especifica desde la prevención de cualquier enfermedad  en las personas que realizan un trabajo, manteniendo su capacidad laboral. También se puede explicar desde un punto de vista subjetivo y un poco más amplio, en el cual, se le permita al individuo encontrarse en un estado de bienestar mental y físico, que le faculte relacionarse en el ámbito social y económico de tal manera que pueda satisfacer sus necesidades. Además, la salud ocupacional se encarga de propender un medio ambiente presente y futuro que permita el mantenimiento de las condiciones óptimas del trabajador.


Por otro lado, la seguridad laboral son técnicas y metodologías cuyo objetivo es la disminución de la probabilidad de accidentes en el trabajo. Por lo tanto la salud ocupacional y la seguridad laboral están estrechamente vinculadas. 


Resultado de imagen para seguridad y salud en el trabajo animados