¿Qué procesos deben seguirse
en lectura y escritura?
Proceso en la lectura:
2. Traducir signos gráficos, darles significado
3. Comprender, entender las ideas del texto
4. Determinar una relación entre lector y escritor
5. Interpretar el mensaje del emisor (autor)
6. Confirmar la hipótesis del autor, con los conocimientos previos que tenga el lector.
7. Reflexionar sobre el mensaje que pretende dejar el autor del texto
Proceso en la escritura:
1.
Planeación, se generan ideas sobre que se
quiere escribir, se pregunta qué se quiere comunicar, la intención que se
quiere conseguir con lo que voy a comunicar y a quien va dirigido.
2.
Transcripción, en esta etapa se debe traducir
los códigos que vamos a comunicar, se redacta sobre el papel y se debe realizar
un borrador previo.
3.
Revisión, en donde se corrige errores de
redacción y de ortografía, coherencia entre párrafos, utilización de las formas
verbales y el estilo del texto.
¿Cómo se clasifican los
textos y cuál es su proceso de elaboración?
Los
textos se clasifican según:
Su forma elocutiva: en dialogados,
narrativos, descriptivos y expositivos.
Su función: en informativos, expresivos,
poéticos y apelativos.
Su estilo: en coloquiales, oficiales,
publicistas, científicos y literarios.
La forma elocutiva hace
referencia a la manera en que el autor maneja el discurso para trasmitir sus
ideas o mensajes.
La clasificación según su
función habla sencillamente sobre el empleo comunicativo que se pretende
realizar de parte del autor.
Según su estilo, los textos
se pueden clasificar dependiendo del uso comunicativo que se quiera trasmitir y
también del escenario donde se desarrolle el texto y tenga repercusión.
En cuanto al proceso de
elaboración, comprende los siguientes pasos:
1.
Recopilación de la información: en este paso,
debemos recopilar y organizar la información relacionada al tema, para ello
recogemos información de diversas fuentes, las cotejamos, discriminamos y
seleccionamos. Después debemos sintetizar dicha información por medio de resúmenes.
2.
Delimitación del tema: en este paso, la
información debe empezar a tomar forma específica, orientada hacia la temática
que se quiere desarrollar.
- Recopilación de ideas: se debe esquematizar la información en ideas primarias y secundarias, para desarrollar un orden en el texto. Para esta organización se debe tener en cuenta que tipo de texto se quiere escribir.
- Redacción del texto: es cuando se plasman las ideas organizadas y con el énfasis que el autor quiera darle al texto. Tener en cuenta cohesión y coherencia.
- Corrección del texto: releer el texto para corregir errores y modificar de acuerdo a lo que el autor considere, para mejorar la expresión de las ideas.
¿Qué semejanzas y diferencias
hay entre código oral y
escrito?
Las semejanzas y diferencias entre el código oral y escrito son muy tenues y delgadas, pare ello es mejor determinar las características propias de cada código:
El canal en el que se
transmite el código oral, es la atmósfera, se percibe por medio del sentido del
oído. El mensaje puede ser espontaneo; el emisor puede retractarse pero no borrar
sus errores. En el lenguaje oral, las tonalidades y la expresión corporal,
permiten expresar ideas con mayor facilidad, conectando al receptor a la emoción
de forma más sencilla.
Por otro lado, el código escrito
tiene como canal el papel, formatos impresos y digitales, se percibe por medio
del sentido de la visión y el tacto (sistema braille). El mensaje es más elaborado y se puede hacer corrección.
Implica perdurabilidad, mayor capacidad de trasmitir el conocimiento de
generación en generación. Por ultimo requiere el uso de reglas ortográficas y
gramaticales.
¿ Qué elementos componen la oración?
La oración está compuesta
por un sujeto (quien realiza la acción) y un predicado (lo que hace el sujeto).
El sujeto a su vez está
conformado por núcleo nominal, aposición, modificador indirecto, modificador directo
y aposición.
Se define como núcleo
nominal a la palabra más importante del sujeto, puede ser un sustantivo o un pronombre. Ejemplo: El balón rodó.
El modificador directo, siempre
es un adjetivo o un artículo. Ejemplo: El
balón rodó. El nuevo televisor se rompió
.
El modificador indirecto. Son elementos que requieren un elemento que
permita la unión con el núcleo del sujeto. Ejemplo: los profesores de la universidad
trabajan hasta tarde.
Aposición, es otro
modificador del sujeto, tiene la función de explicar algo sobre el que realiza
la acción, y normalmente se escribe entre comas. Ejemplo: Mi novio, Leandro, obtendrá
una beca en junio.
El predicado está dividido
en núcleo verbal, objeto directo, objeto indirecto y complemento circunstancial.
El núcleo verbal es un verbo
conjugado, por lo tanto es la palabra más importante del predicado. Ejemplo: el
balón rodó.
Objeto directa:
es la palabra que recibe directamente la acción del verbo. Ejemplo: llame a Mónica
para felicitarla por su grado. La llamé para felicitarla por su grado.
Objeto indirecto
Es la palabra que recibe el daño o afectación de la acción. Se localiza con la
pregunta ¿A quién? O ¿Para quién? Y esta precedido por las preposiciones “a” o “para”.
Ejemplo: Milena le dio un beso a su novio.
El complemento
circunstancial expresa tiempo, lugar, causa, finalidad, compañía o cantidad. Leandro
y Andrea realizaran un viaje mañana. El niño ha comido estupendamente.
FUENTE:
* Página web de la Universidad del Estado de
Hidalgo https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n7/m5.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario